jueves, 10 de mayo de 2018

ALEX CHINNECK AUTOR INTERNACIONAL


Alex Chinneck, nació en Londres en 1984. Se graduó en Chelsea College of Art y diseño.
Alex Chinneck es un artista y diseñador inglés conocido por sus instalaciones artísticas que involucran ilusiones ópticas en arquitectura y van desde un edificio al que se le derrite la fachada o una alfombra de concreto. Su más reciente instalación denominada Take my lightning but don’t steal my thunder. 
Se compone de una réplica precisa del histórico mercado del covent garden de Londres de 184 años de antigüedad, esta plaza es conocida por albergar a varios artistas contemporáneos emergentes. La pieza de 12 metros de largo que simula ser partida por un rayo separando la estructura en dos partes genera una sensación de levitación.



Chinneck juega con las sensaciones desafiando a los sentidos, invitando a recorrer la instalación y observarla levitar literalmente. Su obra interactúa con el contexto arquitectónico del lugar al igual que con las personas que la recorren; la gente pasa por debajo de las columnas y de la estructura provocando un performance interesante y llamativo.

Esta instalación combina el arte contemporáneo con la arquitectura clásica del lugar generando atrayendo a cientos de personas, y ha convertido a Chinneck en uno de los mejores artistas contemporáneos de su generación al combinar, la arquitectura, arte e ilusión.




BRUCE NAUMAN AUTOR INTERNACIONAL


Bruce Nauman (Fort Wayne, 6 de diciembre de 1941) es artista multimedia estadounidense, cuyas esculturas, vídeos, obra gráfica y performances han ayudado a diversificar y extender la escultura a partir de la década de 1960. Sus inquietantes obras de arte hacen hincapié en la naturaleza conceptual del arte y del proceso de creación.

Su prioridad es la idea y proceso creativo sobre el resultado final, su arte recurre a la utilización de una increíble variedad de materiales, y en especial a su propio cuerpo. Uno de los más innovadores y provocadores artistas contemporáneos estadounidenses.




Aquí os dejo un enlace para admirar sus obras:
https://www.youtube.com/watch?v=LDuvLc_FAXE

MARCEL DUCHAMP PRECURSOR I.A. AUTOR INTERNACIONAL


Marcel Duchamp nació el 28 de julio de 1887 en Francia. Marcel era el tercero de los seis hijos de M. Eugene y Madame Duchamp. Su familia siempre tuvo gran interés en las artes. Madame Duchamp era una talentosa música amateur y su padre había sido un agente viajero con fuertes intereses en la pintura y grabados. Duchamp fue un artista innovador que abrió las puertas para definir el arte moderno. Fue precursor de las instalaciones artísticas.

Su legado más grande sería el habernos hecho entender que una experiencia artística no basta con estimularnos visualmente pues esta debe también estimular, provocar nuestro pensamiento.

En 1913 realiza el que se considera su primer «ready-made», La rueda de bicicleta —un banquito de bicicleta invertida, apoyada sobre su base de metal—, con la que proponía que el artista con el sólo hecho de escoger un objeto cotidiano lo estaría convirtiendo en arte, creando así el concepto del objeto «estéticamente anestesiado»

Un «ready-made» es un objeto sacado de un contexto original, desfuncionalizado y convertido en arte, construido para forzar al espectador a pensar.
Uno de sus más exitosos objetos fue el que tituló en 1923. ¿Why do not sneeze, Rrose Sélavy? Se trataba de una jaula para pájaros, pero llena en este caso por cubos de mármol que imitaban exteriormente terrones de azúcar.


JESÚS PALOMINO AUTOR NACIONAL


Jesús Palomino nació en Sevilla en 1969. Entre 1988 y 1993 estudió en la Facultad de Arte de Cuenca, España, en 1993 amplió estudios en la Fine Arts School de Columbus, Ohio, Estados Unidos y entre los años 2000 y 2002 realizó estudios de postgrado en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten de ámsterdam, Holanda.

Desde hace ya algunos años, Jesús Palomino ha venido realizando proyectos site-specific vinculados a espacios, lugares, localizaciones y comunidades humanas. Cada una de esas instalaciones y propuestas han sido diseñadas para ofrecer una respuesta estética y un comentario ético sobre asuntos tales como los Derechos Humanos, la ecología, el diálogo cultural y la crítica democrática.

Jesús Palomino ha confrontado por medio de su discurso situaciones colectivas altamente conflictivas, concibiendo sus acciones e instalaciones como herramientas estéticas por medio de las cuales imaginar maneras de confrontar el sufrimiento, el stress, el olvido y la resolución de conflictos. Algunos de estos proyectos realizados en Camerún, Venezuela, Serbia, Texas, Canadá, China, Mongolia, Irlanda, etc. emergen como acciones creativas y comentarios en relación a situaciones reales que demandan urgente reflexión, resolución y, por qué no, transformación.

MOUNTAIN (2013). La declaración universal de los derechos humanos, en árabe, diluyéndose hasta desaparecer. 14.000 carteles de esta declaración universal como los expuestos en la pared que se transforman en ilegibles por la degradación paulatina de la tinta del negro al blanco, se amontonan y se transforman en un objeto de desecho, un montón de basura. De una realidad concreta y visible que es estandarte de nuestros derechos, de nuestro ser social,  de nuestra dignidad personal, pasamos a una montaña de desechos, nuestros derechos.

JORDI COLOMER AUTOR NACIONAL


Jordi Colomer (Barcelona, 1962) realiza estudios de diseño y de Historia del Arte para pasar a estudiar arquitectura hasta 1986, año que coincide con su primera exposición individual para la fundación Joan Miró de Barcelona. Sus primeras incursiones plásticas se mueven en el terreno de la abstracción pictórica, actividad que relega con el tiempo por la escultura, el dibujo y el collage. En toda su obra Colomer establece un vínculo entre los objetos en el espacio y el funcionamiento tridimensional de los materiales.


El pabellón de España en la 57 edición de la Bienal de Venecia presentó en mayo del 2017 la propuesta del artista Jordi Colomer, una "instalación de instalaciones" que reivindica el nomadismo "como acción colectiva".

JUAN MUÑOZ AUTOR NACIONAL


Escultor, escritor, ilustrador y creador de artes auditivas, Juan Muñoz Torregrosa el “poeta del espacio” nació en Madrid, en 1953 en el seno de una familia numerosa y bien asentada.
En la década de los setenta, durante el régimen franquista, el joven Muñoz decide viajar a Londres donde estudia en el Croydon College y después en la Central School of Art and Design. Tras conocer a su futura esposa, la escultora española Cristina Iglesias, a la edad de 29 años gana la beca Fulbright con la que pudo viajar a Nueva York para estudiar en el prestigioso Pratt Institute, el centro de estudios privado de arquitectura, diseño interior y diseño industrial fundado en 1887.

Muñoz empieza a romper con los conceptos tradicionales de la escultura, a través de la introducción de un elemento narrativo en sus instalaciones. Sus figuras humanas son algo inferiores al tamaño real e interactúan entre sí en el espacio expositivo, creando una secuencia viva, dinámica, en la que el espectador puede participar y sentirse involucrado. Al mismo tiempo, el escultor juega con la ausencia de individualidad en sus figuras, ya que su monocromatismo les hace perder sus rasgos de personalidad hasta crear una sensación incómoda e inquietante en el espectador.



Juan Muñoz seguirá su exploración psicológica de la persona, el espacio y la relación espectador-obra en centenares de obras artísticas posteriores, principalmente escultóricas pero también pasando por otras disciplinas: ensayos-ficción literarios, obras sonoras, piezas radiofónicas e ilustraciones a mano. En 2001 realiza su serie emblemática Conversation Piece, en la que aborda los temas del silencio, la teatralidad, la interacción y la (in)comunicación a través de cinco figuras humanas realizadas en bronce: bases redondas (incapacidad de moverse, trasladarse) y rostros vacíos, inexpresivos, contrastados con sus gestos vivos y cinéticos. La instalación crea un espacio teatral cargado de drama, narrativa y psicología — nos preguntamos qué relación tienen las figuras entre sí, qué es lo que quieren, pero no pueden, contarse, y cuál es nuestro rol como espectadores en este juego (in)comunicativo.



LARA ALMARCEGUI AUTORA NACIONAL


Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) es una artista española residente en Róterdam, Holanda que realiza intervenciones e instalaciones artísticas, reconocida por sus series de demoliciones, autoconstrucciones y descampados.



“Los objetos apenas me interesan, lo que me obsesiona son los lugares y mi relación activa con ellos; me parece aterrador el modo en que nos han enseñado el arte: producir objetos en el taller que viajan en camión a la sala de exposiciones, donde se exhiben.